Neuron Biopharma, investigando el modo de erradicar la enfermedad de Alzheimer
Esta empresa se dedica a la investigación de patentes contra enfermedades neurodegenerativas
La mortalidad por enfermedades relacionadas con defunciones por demencia en Andalucía se ha incrementado en un 90% en la última década, según datos de la Consejería de Salud. El Alzheimer es una de estas dolencias, una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la pérdida de memoria inmediata, así como de otras capacidades mentales. Precisamente la lucha contra este trastorno es la actividad de Neuron Biopharma, una empresa localizada en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada y que es considerada líder en soluciones biotecnológicas.
Neuron Biopharma se dedica a lo que se denomina en el argot científico ‘Drug Discovery Development’, es decir, descubrimiento y desarrollo de fármacos. Se trata de realizar la primera etapa de estudio de un fármaco, en este caso de medicamentos para prevenir enfermedades neurodegenerativas. A diferencia de otras empresas que combaten el Alzheimer ya avanzado, Neuron Biopharma trabaja en la prevención y alteración del Alzheimer en los primeros estadios de aparición de la dolencia. Esta empresa granadina no se dedica a la producción y comercialización de productos como tal, sino a la investigación y registro de las propias patentes.
En palabras de Fernando Valdivieso, presidente de Neuron Biopharma, la línea de negocio de la compañía es «la investigación de nuevos compuestos neuroprotectores, los cuales se patentan, y cuya eficacia frente a enfermedades como el Alzheimer es aprobada en modelos animales con anterioridad a su estudio en humanos». De esta forma, sus clientes potenciales son grandes farmacéuticas, quienes tras adquirir la patente realizan los ensayos Grado II y III, y su posterior comercialización.
Neuron Biopharma pertenece al grupo Neuron Bio, que a su vez cuenta con otras dos empresas: Neuron Bioservices y Neol Biosolutions, esta segunda coparticipacipada por Repsol. La plantilla del grupo supera los 50 empleados; 25 de ellos pertenecen a la división de Neuron Biopharma. Conforman un equipo humano con amplia experiencia y con un importante grado de cualificación: todos los investigadores son doctores, mientras que los técnicos poseen al menos título universitario o de formación profesional.
Además, la empresa dispone de unas instalaciones de 9.000 metros cuadrados con laboratorios, salas blancas, instalaciones especializadas para técnicas de imagen, salas de comportamiento y animalarios de roedores y de peces cebra. Actualmente, Neuron Biopharma ha finalizado la construcción de una nueva sede, también en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.
Fernando Valdivieso, presidente de la entidad, cataloga la colaboración con la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía como «una ayuda fundacional». Esta empresa ha recibido apoyo de IDEA a través de incentivos directos a fondo perdido para proyectos de investigación y de modernización, además de una línea de avales a través del Fondo Jeremie. Valdivieso asegura que la ayuda de IDEA fue el motor que impulsó a su empresa a instalarse en Andalucía.
Estas ayudas fueron concedidas para el descubrimiento de nuevas estatinas con actividad neuroprotectora. Las estatinas, fármacos contra el colesterol, actúan sobre las neuronas, presentándose como neuroprotectoras. De esta forma, este proyecto disponía de tres vertientes: por una parte, el estudio de la capacidad neuroprotectora de las estatinas existentes -muchas de ellas encontradas en medicamentos que combaten el colesterol-; por otra parte, la producción de nuevas estatinas; y tercera, la investigación de esas nuevas estatinas como potenciales neuroprotectores.
Fernando Valdivieso agradece y respalda iniciativas públicas como éstas: «Estas políticas son necesarias para una región como Andalucía, que tiene mucho talento y que necesita ponerse en funcionamiento». El presidente de Neuron Biopharma asegura que el «99% del presupuesto es invertido en innovación», lo que muestra una clara apuesta por la investigación y desarrollo. «En este país las I+D son de las pocas palancas que tendríamos para desarrollarnos y hay que aprovecharlas», concluye Fernando Vadivieso.